Las enfermedades  infecciosas son causadas por bacterias, virus, protozoos, hongos  rickettsias que invaden el cuerpo de un huésped propenso y provocan una enfermedad.

Un animal inmune a un germen específico posee sustancias en su organismo llamadas anticuerpos, las cuáles atacan y destruyen ese germen antes de que provoque la enfermedad, es decir que cuando enferma por una dolencia de origen infeccioso, su sistema inmunológico crea dichos anticuerpos para ese germen en concreto. Se considera entonces que el perro ha adquirido inmunidad activa.

La  inmunidad activa también puede ser inducida por la vacunación, la cuál estimula la producción de anticuerpos específicos. Por ello, es vital seguir un plan de vacunación con nuestro perro. Sin embargo, a diferencia de la exposición natural, en las vacunas la duración de la protección es limitada, por lo que para mantener altos niveles de protección se necesita revacunar.

Otro tipo es la inmunidad pasiva, de la madre a los cachorros recién nacidos  a través del calostro de la primera leche  durante las primeras 24 horas de vida. Si vacunamos a la madre justo antes de ser fecundada, será capaz de proteger a los cachorros a través de su leche hasta las 16 semanas de edad.

Debemos consultar a nuestro veterinario para programar un calendario de vacunaciones desde la 5ª-6ª semana de vida, ya que cada comunidad, por su situación geográfica y por sus estadísticas emplea un programa distinto.  Es fundamental para la prevención de todas las enfermedades.

 

PARVOVIROSIS CANINA

Enfermedad viral muy contagiosa que se transmite por contacto oral con las heces contaminadas. También puede transportarse en el pelo y los pies del perro, así como en objetos contaminados.Afecta a perros de cualquier edad, pero la mayoría de los casos se dan en cachorros de entre 6 y 20 semanas de vida. Es causada por un Parvovirus. La fase aguda de la enfermedad comienza con depresión, vómitos y diarrea (gastroenteritis hemorrágica). Algunos también presentan fiebre. La deshidratación se desarrolla con gran rapidez. EL modo más eficaz de diagnosticarla es identificando el virus en las heces. La parvovirosis requiere atención veterinaria intensiva. La hospitalización es esencial para corregir la deshidratación. se administran medicamentos para controlar los vómitos y las diarreas. El Parvo es un virus muy resistente que soporta la mayoría de los desinfectantes casero, el mas eficaz es la lejía. Se debe limpiar y desinfectar a fondo el alojamiento de los animales infectados. Una vez cesado los síntomas el perro puede seguir siendo portador del virus y contagiarlo durante un periodo aproximado de 6 meses. Como medida preventiva se recomienda la primera vacuna a las 7-8 semanas de vida. En un alto número de casos es mortal.

 

MOQUILLO CANINO

Enfermedad viral muy contagiosa producida por un Paramixovirus, virus similar al germen que provoca el sarampión en las personas. El contagio se produce por las secreciones nasales y conjuntivales, saliva, orina y heces. El principal foco de exposición es la inhalación del virus. Afecta principalmente a cachorros no vacunados de entre 6 y 12 semanas de vida. La enfermedad resulta más grave en perros desnutridos y mal atendidos.Los síntomas que aparecen son catarros en las mucosas, gastroenteritis hemorrágica y alteraciones del Sistema Nervioso Central. Son comunes las infecciones y complicaciones secundarias, debido a los efectos inmunodepresores del virus. El moquillo debe ser tratado por un veterinario. se emplean antibióticos para prevenir infecciones bacterianas secundarias, aunque no tengan efecto sobre el virus del moquillo. Administrar líquidos por vía intravenosa para prevenir la deshidratación, medicamentos para controlar la diarrea y los vómitos y anticonvulsivos para controlar las convulsiones. Suele producir la muerte. La mayor parte de los animales que se superan la enfermedad suelen sufrir secuelas.  Como medida preventiva, se vacunará al cachorro con una primera dosis a las 5-6 semanas de vida.

 

COMPLEJO RESPIRATORIO CANINO (TOS DE LAS PERRERAS)

Es un grupo de enfermedades respiratorias muy contagiosas que se propagan rápidamente en perreras o zonas donde se mantengan perras muy cerca de otros. Se propaga por vía aérea, estornudos y toses. Se debe a la acción conjunta de muchos microorganismos. El síntoma característico es una tos áspera y seca que puede persistir durante muchas semanas y convertirse en un problema crónico. Se trata con antibióticos y aerosoles. El pronóstico es bueno.  Existe una vacuna específica para su prevención.

RABIA

Es una enfermedad mortal que se da en casi todos los animales de sangre caliente, aunque raramente en roedores.Se transmite a través de la saliva infectada mediante una mordida. La provoca el virus Rhabdoviridae, el cuál se traslada hasta el cerebro siguiendo el sistema nervioso, después, regresa hacia la boca a través de los nervios y penetra en las glándulas salivares 10 días antes de la aparición de los síntomas. Produce una encefalitis, es decir, una inflamación del cerebro.No existe ningún tratamiento eficaz una vez que se han presentado los síntomas. La enfermedad es siempre mortal.Si sufrimos una mordida, debemos lavar bien la herida con agua y jabón. Como medida preventiva, deben ser vacunados a los 3 meses de edad, con revacunaciones cada uno o tres años, dependiendo de la vacuna empleada y de la normativa local y estatal.

Debemos considerar que cuando viajemos con nuestro perro, debemos llevar su certificado de vacunación antirrábica firmada por un veterinario o la chapa actualizada.

 

LEISHMANIOSIS CANINA

Es una enfermedad parasitaria causada por diferentes especies de protozoos que parasitan la sangre del perro o del hombre. Las manifestaciones clínicas van desde úlcera cutáneas, afecciones oculares, hemorrágicas nasales, pérdida de peso, inflamación de glanglios linfáticos, manifestaciones cutáneas a alteraciones renales y hepáticas. El agente se transmite al perro o al humano a través de la picadura de  hembras de un tipo de mosquito chupador de sangre llamado Flebotomo. El diagnóstico requiere la visualización del parásito.                             El  tratamiento es complicado y bastante largo, pero a su vez es efectivo si se diagnóstica a tiempo la enfermedad y el sistema renal y hepático no están demasiado afectados.  Si no se trata es mortal.                                                                                                                                          Las  medidas preventivas consisten en collares y pipetas que repelen la picadura de dicho mosquito. Recientemente, ha salido al mercado una vacuna preventiva, que consta de 3 inoculaciones con un intervalo de 21 días entre cada pinchazo.  En España existen zonas endémicas por lo que esta vacuna supone un gran avance en la medicina veterinaria.

 

CORONAVIROSIS CANINA

Es una infección intestinal contagiosa que suele producir una enfermedad leve, sin embargo, puede ser grave en cachorros de corta edad y perros estresados por otras infecciones. Se transmite por contacto con secreciones orales y fecales infectadas.  Los síntomas son, depresión con pérdida de apetito, seguida de vómitos y diarreas malolientes y hemorrágicas que si persisten durante mucho tiempo pueden provocar deshidratación. La fiebre es poco común. El tratamiento es de apoyo para controlar los vómitos y las diarreas y mantener un buen nivel de hidratación. No se administran antibióticos ya que la mayoría de las infecciones son leves. Como medida preventiva se dispone de vacunas específicas.

 

ERLIQUIOSIS CANINA

La Erliquia es una enfermedad causada por una rickettsia denominada Ehrlichia canis. Se trasmite por la picadura de una garrapata común, la cuál contrae la rickettsia al alimentarse de un huésped infectado. La garrapata no infecta al perro hasta que ha permanecido fijada a él entre 5 y 20 horas.Durante la fase aguda, el perro presenta fiebre, depresión, falta de apetito, jadeos, agrandamiento de los nódulos linfáticos y en ocasiones, signos de encefalitis. Puede derivar en una fase crónica. El tratamiento consiste en administrar antibioterapia con tetraciclina y doxiciclína. El pronóstico de recuperación es excelente si el tratamiento se inicia antes de que el perro llegue a presentar depresión de la médula ósea. Como medida preventiva, es muy importante controlar la infestación por garrapatas por medio de pipetas y collares antiparasitarios.

 

De todas estas enfermedades destacadas, la única que se considera zoonosis, es decir, que se puede contagiar al hombre, es la rabia. Actualmente está practicaménte erradicada en España y en muchos países europeos.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *