
TERAPIA, EDUCACIÓN Y ACTIVIDADES ASISTIDAS CON ANIMALES
Somos un equipo formado por profesionales de la Educación Canina, Terapia asistida con animales y la educación que nos hemos encontrado gracias a un objetivo común, construir un proyecto nuevo basado en los beneficios que reporta la interacción de animales con diferentes colectivos humanos.
A través de nuestras experiencias vividas hemos sido conscientes del efecto beneficioso de la presencia de perros en actividades desarrolladas con diferentes personas, de aquí surge la idea de formar un equipo multidisciplinar que crea un espacio de trabajo conjunto, donde el perro pasa a formar parte del programa como co-terapeuta en las actividades desarrolladas por los profesionales del equipo.
Hemos realizado actividades, interacciones y terapias asistidas con perros en diferentes colectivos: residencias de tercera edad, centros de discapacitados, terapias individualizadas, intervenciones en colegios…….. y resulta muy gratificante tanto para el equipo como para los co-terapeutas caninos.
Desde Educación Canina Villarrobledo ofrecemos este tipo de servicios en base a la función terapéutica que tienen los animales de compañía dentro de los diferentes colectivos. Realizamos sesiones tanto individuales como grupales en nuestro centro.
Los animales que más frecuentemente son utilizados para la terapia asistida con animales son los delfines, los caballos y los perros. No obstante, se pueden emplear casi todos los animales, desde los peces en un acuario, aves, gatos hasta los animales de granja.
A día de hoy, se incluye en las áreas de educación y salud, con fines recreativos o educativos, estimulación social y ejercitación física o mental entre otras tareas.
Se han establecido también unas bases acerca de las alternativas que nos ofrece el trabajo con animales, dependiendo del fin que se pretenda conseguir, así distinguimos:
- La Terapia Asistida con Animales (TAA) es una intervención con animales con una meta terapéutica específica y con un animal seleccionado para llevar a cabo el programa. El objetivo es la mejora del paciente o destinatario en los campos para los que el programa se ha diseñado, ya sean beneficios físicos, sociales, emocionales o cognitivos. Todo el proceso debe estar evaluado y documentado. Para ello los animales deberán haber superado las pruebas relacionadas con su estado sanitario y comportamental.
- La Educación Asistida con Animales (EAA) es una vertiente de intervención en la que un profesional o equipo educativo coopera con un animal previamente seleccionado y entrenado para favorecer el proceso de enseñanza–aprendizaje de un alumno o grupo de alumnos determinado. La incorporación de animales en entornos educativos puede abordar objetivos de aprendizaje a nivel conceptual, procedimental y/o actitudinal.
- Las Actividades Asistidas con Animales (AAA) son aquellas cuyo objetivo es realizar actividades de beneficio motivacional, educacional o recreativo con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los destinatarios. Nadie evalúa ni mide el progreso del paciente.
Tanto las sesiones de Terapia como las Actividades mejoran la calidad de vida de los beneficiarios ya que alivian los sentimientos de soledad, depresión y aburrimiento que tienen algunas personas. Las sesiones van encaminadas a mejorar las áreas de actividad, comunicación verbal, conversaciones sobre animales, socialización con el entorno, etc.
A diferencia de las personas, con quienes nuestras interacciones pueden ser complejas e impredecibles, los animales proporcionan una fuente de sosiego y un foco de atención. Hacen que nos sintamos seguros y aceptados incondicionalmente. Para los grupos de personas desfavorecidas que se sienten vulnerables a causa de sus circunstancias o de sus condiciones físicas y/o emocionales, esta aceptación plena es clave. Los animales no tienen la capacidad de juzgar.
Servicios dentro de la terapia asistida:
1. Programa individualizado de rehabilitación para superar fobias a los perros.
La Cinofobia se refiere a un miedo anormal y desmedido por los perros, pudiendo deberse a alguna situación traumática generada por un can. En la mayoría de los casos este miedo es adquirido en la infancia. Lleva al bloqueo o a evitar la cercania a estos animales, o hacia las enfermedades que estos pueden transmitir.
Se sabe que hay distintas manifestaciones de la cinofobia, como lo es temerle a todos los perros sin importar su tamaño, color o raza; o por el contrario tener un miedo particular a perros de determinadas características. Esto depende de la situación que se haya presentado para generar el estado de trauma.
Sudores fríos, taquicardia, hiperventilación, náuseas, dolores estomacales… Estos son algunos de los síntomas.
Para desarrollar esta fobia no sólo se tiene que haber sido víctima de un evento traumático. También se puede haber sido testigo de un ataque hacia otra persona.
El miedo a los perros se ve aumentado por la cantidad de casos de ataques a personas, lo que ha provocado una alarma social.
Otro medio de adquisición de esta fobia es la “transmisión por imitación”, a través de padres que han alimentado un miedo irracional en sus hijos, ya sea por temor propio o por comentarios como “no te acerques, que te muerde”.
Incluso puede que no exista ninguna causa aparente para tener este sentimiento de rechazo.
Superar un problema de estas características no es sencillo. Lo fundamental es ser conscientes de que no desaparecerá por sí solo y hay que estar decidido a dar el paso.
Se emplean difererentes métodos, pero el tratamiento que se ha mostrado más eficaz es la terapia de exposición, donde la persona se acerca gradualmente a la fuente de su fobia hasta que poder aceptarla.
Eso sí, siempre con supervisión de un profesional, principalmente en casos graves o niños, ya que una exposición no controlada puede llevar a una retraumatización. Si el temor es leve, podría ayudar acoger un cachorro para que esa persona participe de sus cuidados y se encariñe con él.
2. Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
El uso de la TAA ha tenido éxito en niños con autismo, especialmente en el aumento de la autoestima, la socialización y el desarrollo de las habilidades del lenguaje (Law & Scott, 1995)”.
Los Perros de Asistencia para niños con TEA les aportan muchos beneficios, hacen de facilitadores del niño con el entorno y además les mejora su calidad de vida. Estos perros cuando antes se entreguen al niño mejor, así le ayudan en su estimulación temprana, tan importante para un mejor desarrollo del mismo, siendo una buena edad para entregarlos a partir de cumplidos los 3 ó 4 años.
Entre estos beneficios tenemos, entre otros, los siguientes:
— Disminución/reducción de conductas de fuga: el perro les ayuda a evitar conductas de fuga. Estos niños como van anclados al perro mediante un anclaje (aproximadamente de 80 centímetros de longitud) que va del cinturón del niño al arnés del perro; cuando hay una fuga el perro la bloquea (se sienta o se acuesta) y el niño no puede fugarse.
Además, estos perros ayudan y se pueden utilizar para trabajar con el niño los siguientes objetivos:
— Reducción de las conductas estereotipadas como el balanceo, aleteo de las manos, o que hacen ruidos, pueden mostrar menos conductas de falta de adaptación en presencia de un animal.
— Ayudan a tolerar los tiempos de espera y aumentan la tolerancia a la frustración: Pongamos el ejemplo de que el niño cuando va con el perro paseando quiere ir “ya mismo” a una zona de juegos infantiles. Se le dice que se espere, que ahora vamos y se frustra intentando ir hacia la zona de juegos. Como el perro no le va a dejar que se vaya hasta que se le ordene, se puede trabajar perfectamente la tolerancia a la frustración.
— Aumentan la interacción social y las habilidades sociales.
— Aumentan la atención y concentración: al ir acompañados del perro prestan más atención y concentración a su entorno inmediato.
— Aumentan el contacto ocular.
— Aumentan la comunicación verbal y no verbal.
-Aumenta la autoestima
— Aumentan el aprendizaje: El perro puede enseñarle a caminar correctamente por la calle, todo ello encaminado a su seguridad durante los paseos con el fin de prevenir accidentes.
-También, dependiendo del estado cognitivo del niño, les puede ayudar a conocer y distinguir el significado de los colores de las luces de los semáforos y aprender cómo y cuándo utilizarlos.
— Aumentan la compresión y el seguimiento de instrucciones.
— Bajan el estrés y la ansiedad: el acariciar y/o cepillar al animal ya reduce ambas sintomatologías.
3.Personas de avanzada edad
El perro como recuso terapéutico y rehabilitador de personas de avanzada edad
Desde la Asociación “Educación y Adiestramiento Canino Ciudad de Villarrobledo” somos conscientes de la importancia que pueden llegar a tener los perros y otros animales en la vida de las personas. En la asociación se vela por la educación del perro en general, se trabaja sobre la concienciación de las personas hacia el respeto y el cuidado animal y se intenta fortalecer el vínculo entre las personas y sus mascotas.
Dentro del trabajo que se lleva a cabo en la asociación, existe un programa específico orientado al desarrollo de proyectos de Terapia y Educación Asistida con animales. Se trabaja tanto la educación y adiestramiento que debe tener un perro co-terapeuta, como el desarrollo de actividades y proyectos dirigidos a diferentes colectivos que se pueden beneficiar de este tipo de terapia
Para muchas personas mayores, la simple visita de una mascota puede ser algo que se sale de su rutina diaria. Para otras, puede ser algo profundamente memorable, pueden hablar de la experiencia durante varios días. Algunas personas evitan el contacto humano, en cambio, interactúan con las mascotas y así el animal sirve de puente para comunicarse con los demás. Las personas mayores que viven en residencias raramente tienen la oportunidad de tener sus propias mascotas.
Es por ello que muchos centros tienen programas de Terapia Asistida con Animales.
Diferentes publicaciones hablan de los beneficios que reporta el contacto con los animales:
- A nivel físico:
Aumento de los niveles de relajación, disminución de la presión arterial.
Motivación a la actividad física, mejora de la movilidad en extremidades, motricidad fina y gruesa.
- A nivel cognitivo:
Aumento de los niveles de atención al entorno, mayor grado de comunicación verbal con otros, estimulación sensorial, ejercitación de la memoria.
- A nivel emocional:
Disminución de los sentimientos de soledad y aislamiento.
Aumento de las conductas afectivas.
Mejora del estado de ánimo.
- A nivel social:
Aumento de los niveles de interacción social con residentes, cuidadores, equipo de TAA, etc.
Entretenimiento, ruptura con la rutina habitual.
Estos beneficios, nos permiten trabajar dentro de cuatro áreas fundamentales, área cognitiva, área psicomotriz, área emocional y área social-comunicativa, desarrollando actividades específicas para cada área, así como actividades globales que enmarquen varias de éstas áreas. Las actividades son diseñadas adaptándose en todo momento a las necesidades de los usuarios y con el objetivo de llevar al máximo las capacidades que se deseen ejercitar, renovar o aumentar.
4.Personas con discapacidad intelectual
Una de las actividades que se ha demostrado que ofrece notables mejorías a los niños y a las personas que sufren algún tipo de discapacidad intelectual es la del trato con animales especialmente adiestrados para ello, en concreto, perros y caballos son los principales candidatos por sus cualidades y características específicas
Son numerosos los beneficios que aporta a las personas que participan en este tipo de actividades.
A través de TAA se pueden trabajar múltiples capacidades de los participantes y está demostrado que funcionan y ayudan a:
- Potenciar la autoestima
- Mejorar el estado de ánimo, comunicación, expresión de sentimientos, emociones y pensamientos.
- Desarrollar la iniciativa de participación y fomentar las relaciones interpersonales.
- Ayudar a relajar, ejercitar la memoria, desarrollar la inteligencia espacial y la orientación.
- Favorecer las relaciones sociales mediante el trabajo en grupo.
5.Personas con discapacidad física
Hacemos referencia a personas de cualquier edad con discapacidad física de cualquier tipo (parálisis cerebral, enfermedades degenerativas, neuromusculares, accidentes de tráfico…)
El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física, promoviendo la adquisición de habilidades adaptativas que faciliten y favorezcan su relación con el medio.
Se trabajan y se consiguen objetivos en diferetnes áreas:
Área cognitiva y psicológica: gracias a la presencia del perro en las sesiones se trabaja de una forma divertida y amena la adquisición de conceptos (esquema corporal, temporo-espaciales…),desarrollar la atención del usuario por la actividad que se está realizando, desarrollar los distintos tipos de memoria, aumento de la autoestima, disminuir conductas desadaptativas….
Área psicomotora: a través del contacto con el animal y divertidos juegos con él se busca mejorar la coordinación motora, los reflejos motores , favorecer la relajación muscular, mejorar el control postural, fomentar las habilidades y destrezas manipulativas ( coger, tirar, abrir….) aumentar la autonomía de actividades de la vida diaria (desplazamiento, aseo e higiene personal, alimentación…)
Área de lenguaje y comunicación: el interés que general el perro es una gran motivación para el usuario para ayudarle en el uso y desarrollo del lenguaje, estimular la comunicación verbal y no verbal, favorecer la intención comunicativa, utilizar sistemas alternativos o aumentativos de la comunicación…
Área sensorial: el perro por si solo es un gran estimulo para el usuario, realiza continuos movimientos, tiene un olor característico, realiza ruidos, la textura de su pelaje…. es un mundo vivo lleno de estímulos que invitan a través de diferentes juegos con el perro a promover el desarrollo de la sensibilidad táctil, auditiva y visual.
Área afectivo-social: el animal cubre la necesidad de tocar y ser tocados, mejorar el estado anímico y la motivación personal, aumenta las interacciones positivas interpersonales, promueve la empatía, favorece las relaciones sociales y el deseo de hacer una actividad en grupo, ayuda a promover la adquisición de hábitos de autonomía, favorece el trabajo en equipo….
6.Adolescentes con diferentes problemáticas.
La función terapéutica que tienen los animales de compañía dentro de un colectivo tan diverso y susceptible como es la población adolescente, es muy amplia. Algunos de los problemas o dificultades que podemos encontrar en esta etapa, y que se pueden beneficiar de la Terapia Asistida con Animales, son:
- Problemas de conducta.
- Depresión y trastornos emocionales.
- Acoso escolar o bullying.
- Consumo de alcohol y drogas.
- Trastornos de la imagen y la alimentación.
- Problemas derivados del mal uso de Internet y socio adicciones.
También se incluyen:
- Dificultades de aprendizaje.
- Síndrome de Down.
- TDA-H.
- Discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales.
- Entre otros.
La interacción de los perros va a reportar a los usuarios una serie de beneficios en diferentes aspectos:
- Favorece el contacto afectivo y las habilidades emocionales.
- Mejora la autoestima y el autoconcepto.
- Potencia la atención y concentración en las tareas.
- Mejora de problemas conductuales.
- Facilita las relaciones interpersonales.
- Favorece el respeto de las normas y la adquisición de responsabilidad.
- Se incrementa el sentimiento de aceptación: los animales no juzgan ni tienen prejuicios, no clasifican.
- Mejora y desarrolla la empatía.
- Aumento de los niveles de relajación.
Estos beneficios, nos permiten trabajar dentro de cuatro áreas fundamentales, área cognitiva, área psicomotriz, área emocional y área social-comunicativa, desarrollando actividades específicas para cada área, así como actividades globales que enmarquen varias de éstas áreas. Las actividades son diseñadas adaptándose en todo momento a las necesidades de los usuarios y con el objetivo de llevar al máximo las capacidades que se deseen ejercitar, renovar o aumentar.
7.Colectivos diversos
La terapia asisitida con animales se puede utilizar en cualquier colectivo.
En Educación canina Villarrobledo hemos estado trabajando con el colectivo de enfermos de Fibromialgia y Fatiga Crónica, donde se han trabajado los siguientes objetivos:
Mejorar la calidad de vida de las personas enfermas de Fibromialgia y Fatiga Crónica utilizando animales de compañía (en este caso perros) como una terapia alternativa o paralela a las realizadas en la asociación, como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador.
- Disminuir considerablemente el estrés.
- Mejorar la movilidad en personas que tienen la función motora afectada.
- Mejorar el estado físico en general.
- Ejercitar los músculos para aumentar la resistencia, la fuerza y disminuir el dolor.
- Reducir los sentimientos de soledad y depresión.
- Favorecer importantes procesos emocionales como la expresión y autorregulación emocional.
- Mejorar la calidad del sueño.
- Fomentar la capacidad de prestar atención.
- Proporcionar oportunidades de contacto físico.
- Estimular la comunicación verbal y no verbal.
- Ejercitar aspectos cognitivos: memoria y atención.
- Mejorar el estado psicológico y el humor de los pacientes.
